Relación México-Estados Unidos

La actuación del gobierno mexicano ante el amago de Estados Unidos de imponer aranceles a México es vista de manera positiva por la gran mayoría de los mexicanos de acuerdo con la Encuesta Nacional en Vivienda de Buendía & Márquez, realizada en exclusiva para El Universal.

Como quedó consignado en la primera entrega de esta encuesta, ante la pregunta de qué es lo mejor que ha hecho Claudia Sheinbaum al frente del gobierno, 2 de cada diez encuestados mencionaron de manera espontánea algún aspecto sobre la relación con Estados Unidos

La encuesta también indica que el 75% de la población evalúa como “muy buena” o “buena” la respuesta de Sheinbaum ante la amenaza de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, mientras que el 13% la califica como “mala” o “muy mala”.
Cabe destacar que la controversia comercial con Estados Unidos ha captado la atención de los ciudadanos como pocos temas en la agenda pública. Más del 60% de los encuestados mencionó espontáneamente algún evento relacionado, destacando de manera explícita los aranceles y las deportaciones de mexicanos.

El diferendo comercial ha modificado de manera significativa la percepción sobre la relación con Estados Unidos y sobre su presidente, Donald Trump. En noviembre de 2024, el 56% de los encuestados consideraba que la relación Sheinbaum-Trump era “muy buena” o “buena”; en febrero de este año, esta proporción se redujo al 41%. Por otro lado, hace apenas un mes, el 66% de los encuestados tenía una opinión negativa sobre Trump; hoy, la cifra ha aumentado al 80%.

La inquietud sobre posibles aranceles al comercio mexicano con Estados Unidos sigue presente. El tema comercial es la principal preocupación de los mexicanos en la agenda bilateral con el vecino del norte. El 42% considera que la prioridad en la negociación con Washington debe ser la preservación del libre comercio, mientras que el 34% señala la eliminación del tráfico de drogas y el 20% la contención de la migración como asuntos fundamentales.

En cuanto al trato que reciben los mexicanos en Estados Unidos, la percepción es ahora mayoritariamente negativa: el 44% considera que son tratados “mal” y el 28% “muy mal”. Estos porcentajes han aumentado significativamente en comparación con meses anteriores, antes del inicio de las deportaciones

Sobre el tráfico de drogas a través de la frontera, el 38% cree que el problema podría solucionarse si en Estados Unidos se redujera el consumo de drogas, mientras que el 40% estima que el enfoque debe centrarse en la producción de estupefacientes en México.

En síntesis, la relación con Estados Unidos y las tensiones comerciales han irrumpido con fuerza en la opinión pública. El tema ha trascendido el ámbito político para instalarse en la conversación nacional, reflejando la importancia que los mexicanos otorgan al futuro de los vínculos con su vecino del norte. Es, además, un tema que le ha generado una amplia corriente de opinión favorable a la presidenta Sheinbaum.

Para conocer los detalles: